miércoles, 10 de diciembre de 2014

Infografía tema 2.


Contexto histórico, filosófico y cultural de Platón.

CONTEXTO HISTÓRICO
Entre el 500 y el 479 a.C., se dan las Guerras Médicas, que consagran la supremacía de Atenas. La democracia Ateniense se afianza en un clima de tranquilidad bélica, lo que permitió un gran desarrollo económico y cultural. Las alianzas entre las ciudades griegas, representadas por la Liga del Peloponeso, dirigida por Esparta y las alianzas de la Liga Ático-Délica, dirigida por Atenas, suponen dos alianzas antagónicas, que finalmente acabó por enfrentar a Atenas (demócrata) y a Esparta (aristócrata) entre el 431 y el 404 a.C. Y que acabó con la derrota de Atenas.
Esta derrota supuso el desmantelamiento de la democrácia ateniense, imponiéndose la tiranía de los Treinta Tiranos, protegida por Esparta, que persiguió duramente a los líderes demócratas. Sin embargo, la democrácia fue restaurada al año siguiente ante la indiferencia de Esparta, que no actuó. Pese a esta rápida restauración, la democrácia no volvió a alcanzar los logros del siglo anterior, sino que tuvo líderes que no consiguieron un consenso suficiente.
Con la flota destruida por Esparta, Atenas no volvió a recuperar el control de las rutas comerciales ni su poderío militar y fue cediendo ante el empuje de Macedonia, al igual que el resto de Grecia. En el año 322 a.C. Fue derrotada e integrada en el Imperio macedónico, pero siguió siendo referente cultural en toda la región durante el siglo IV a.C.

Platón vive su juventud mientras se desarrolla la Guerra del Peloponeso y desarrolla su actividad filosófica tras la restauración de la democrácia, es decir, durante el declive militar y económico de Atenas. Platón, como aristócrata, ve en este declive a un enemigo, al consagrar la igualdad entre los ciudadanos, que Platón consideraba contra natura. Para Platón este gobierno fue incluso peor que el anterior y dedicó gran parte de su tiempo a plantear la necesidad de una reforma de la organización política.


CONTEXTO CULTURAL

Atenas abarca un territorio no muy amplio, en el que reside la población rural. La ciudad, centro económico, social y político, también servía de refugio en caso de guerra. En ella se sitúan todos los edificios públicos y los centros de actividad económica y cultural.
Atenas gozaba de una organización social donde la igualdad ante la ley (isonomía) y el derecho a hablar en asamblea (isegoría), propiciaba un modo de vida alejado del conservadurismo estamental de las aristocracias u oligarquías de otras ciudades.
La democracia ateniense es directa, los ciudadanos intervienen con voz propia en la Asamblea, siendo un ejercicio directo de la soberanía. Sin embargo, varios grupos sociales no se consideran ciudadanos, por lo que no gozan de este derecho (mujeres, esclavos y extranjeros). Solo tenían estos derechos los varones que hubiesen acabado su formación militar como efebos y que fuesen descendientes directos de ciudadanos atenienses.
En el siglo IV a.C., Atenas tenía unos 250.000 habitantes (solo 30.000 ciudadanos con derechos).
Existían tres instituciones principales de la democrácia: La Asamblea (Ekklesía), con funciones legislativas, elección de cargos públicos y juzgar delítos políticos. El Consejo de los 500 (Boulé), que llevaba a efecto las órdenes ejecutivas acordadas por la Asamblea, participando así en la administración de la polis. Los Tribunales de Justicia (Dikastería), intervenían en los casos de litigio, público y privado y eran elegidos por sorteo entre los mayores de 30 años. El interés por lo público y el sometimiento a la ley prevalece frente al individualismo y el culto a la personalidad, mas propio de las aristocrácias.

Durante estos años, las artes y las letras se desarrollaron muchísimo, llegando a alcanzar un esplendor no visto anteriormente. Fueron los años de las grandes construcciones de la Acrópolis (Partenón y Erecteión). Destacan Fidias y sus alumnos Agorácrito y Alcámenes y más tarde, a Praxíteles. El teatro alcanza su máximo esplendor con las tragedias de Esquilo, Sófloces y Eurípides y con las comedias de Aristófanes. Tucídides y Heródoto sientan las bases de los estudios históricos en el futuro. Fue una actividad cultural que aún hoy en día sigue siendo un referente.


CONTEXTO FILOSÓFICO

Atenas fue un lugar muy atractivo para los filósofos por su buena economía, sus libertades democráticas, el poco peso de la religión, la afluencia de extranjeros y el continuado desarrollo artístico y cultural.
Atenas atrajo a filósofos como Anaxágoras, del círculo de Pericles y Demócrito. Pero sobre todo, destacaron los sofistas, que convivieron con Platón y sobre todo, con su maestro Sócrates.
Sócrates, como maestro de Platón, ejerció una gran influencia sobre él y sobre otros jóvenes que más tarde fundaron escuelas basadas en sus enseñanzas.
Sócrates, considerado sofista por sus conciudadanos, fue considerado el antisofista por excelencia por Platón en lo que nos ha transmitido como su preocupación fundamental: la búsqueda de la verdad absoluta, de la definición universal, alejandose del relativismo de los sofistas. Platón criticaba duramente a los sofistas.
Además de su maestro, Sócrates, sobre Platón influyen otros filósofos, como Pitágoras, Parménides y Heráclito.

Más tarde, Platón se convirtió en el filósofo más reputado de atenas con la fundación de la Academia, que atrajo a estudiantes y filósofos de toda Gracia, destacando Aristóteles.


Información obtenida en:

http://www.webdianoia.com/platon/platon_contexto.htm
http://elprofedefilosofia.blogspot.com.es/2010/11/contexto-historico-cultural-filosofico.html
http://suspendereschungo.blogspot.com.es/2012/10/contexto-historico-cultural-y-contexto.html
http://erizosdefilosofia.blogspot.com.es/2013/10/contexto-historico-cultural-y.html