Glosario

Glosario Tema 1: Mito y logos.

A:

Anaximandro
Anaxímenes

C:

Comercio
Convencionalismo

D:

Demócrito
Dialéctica
Doble razonamiento

E:

Empédocles
Escepticismo
Escritura fonética
Esoterismo

G:

Giro humanista
Guerras Médicas

H:

Heráclito

I:

Intelectualismo moral

M:

Mito

N:

Nobleza
Nomos

P:

Physis
Parménides
Pitágoras
Polis
Principio o "arché"
Protágoras

R:

Relativismo
Religión

S:

Situación geográfica
Sofistas
Subjetivismo

T:

Tales de Mileto

U:

Utilitarismo

V:

Verosimilitud


Glosario Tema 2: Platón y Aristóteles.


A:

Acto (Aristóteles)
Alma (Platón)
Alma Racional (Aristóteles)
Alma Sensitiva (Aristóteles)
Alma Vegetativa (Aristóteles)
Animal Político o Ciudadano (Aristóteles)
Aristocrácia Intelectual (Aristóteles)

B:

Bien (Platón)

C:

Cambio (Aristóteles)
Causa (Aristóteles):
 - Causa material
 - Causa formal
 - Causa eficiente
 - Causa final
Ciencias Formales (Platón)
Conceptos (Aristóteles)
Cuerpo

D:

Demagogia (Aristóteles)
Democrácia (Aristóteles)
Dialéctica
Diálogo (Platón)
Dualismo (Platón)

E:

Educación (Platón)
Ethnos y Polis

F:

Familia (Platón)
Felicidad (Aristóteles)
Forma (Aristóteles)

G:

Geocentrismo (Aristóteles)
Gobernante (Platón)
Gobierno (Platón)
Guardianes

I:

Idios (Aristóteles)
Infinito (Aristóteles)
Influencias en Platón

J:

Justicia (Platón)

M:

Materia (Aristóteles)
Mito de la Caverna (Platón)
Modelos (Teoría de...)
Monarquía (Aristóteles)
Motor Inmóvil (Aristóteles)
Mujer (Aristóteles)
Mundo de las Ideas (Platón)
Mundo Físico (Platón)

O:

Oligarquía (Aristóteles)

P:

Potencia (Aristóteles)
Productores
Propiedad Privada (Platón)

R:

Razón
Reminiscencia (Platón)
Retórica (Aristóteles)

S:

Sensaciones(Aristóteles)

T:

Tiranía (Aristóteles)

V:

Voluntad


Glosario Tema 3: Descartes.


A:

Análisis
Argumento ontológico

B:
Bacon
Bases del método científico

C:
Carácter estoico
Carácter cristiano
Certeza
Ciencia nueva
Conexiones causales
Crisis de autoridad
Crisis en la universidad
Cualidades secundarias
Cuerpo

E:
Eduación
Escepticismo
Escolástica
Experiencia

F:
Fe y razón
Felicidad
Filosofía de la representación

G:
Galileo
Genio maligno

H:
Humanismo
Hume

I:
Idealismo de Platón
Ideas adventicias
Ideas facticias
Ídolos de la caverna
Ídolos de la plaza pública
Ídolos de la tribu
Impresión
Intuición

L:
La vida es sueño
Límites del saber científico

M:
Maquiavelo
Matemáticas
Mecanicismo
Método
Método inducivo
Monarquía absoluta

N:
Novum Organum
Nueva ciencia

O:
Ockham

P:
Percepción
Pesimismo
Problemas de libertad
"pienso luego existo"

R:
Racionalismo
Realismo dual

S:
Síntesis
Subjetivismo
Sustancia pensante

V:
Virtud


Glosario Tema 4: Ilustración y Kant.

A:

Antiguo Régimen
Argumento de autoridad
Ateos
Agnósticos


B:
Burguesía

C:
Contexto social de la época.

D:
Deístas
Diderot y D'Alembert

E:
Educación
Enciclopedia
Éticas formales y materiales

H:
Hombre como dueño de su destino

I:
Ilustración
Imperativo categórico
Imperativos hipotéticos

J:
Juicio
Juicio a priori
Juicio a posteriori
Juicio analítico
Juicio sintético
Juicio sintético a priori

K:
Kant

M:
Máxima
Mayoría de edad
Montesquieu

P:
Progreso

R:
Razón autónoma
Razón Crítica
Religión
Revolución Francesa (1789)
Revolución Inglesa (1688)
Rousseau

S:
Separación de poderes
Síntesis entre Racionalismo y Empirismo
Sueño de la razón

T:
Transcendental

U:
Universalidad Intersubjetiva

V:

Voltaire


Glosario Tema 5: Marx.


A:

Adam Smith
Alienación
Alienación económica
Alienación religiosa
Alienación política


C:
Clases Sociales

D:
Dialéctica

E:
Economía Política Inglesa
Estructura económica
Etapas históricas

F:
Fuerza productiva

H:
Hegel

I:
Ideología

M:
Materialismo histórico
Medios de producción

P:
Plusvalía

R:
Relaciones de producción
Revolución social

S:
Socialismo utópico francés
Superestructura

V:
Valor de cambio
Valor de uso


Glosario Tema 5: Rawls.


C:

Contractualismo

D:

Desobediencia civil

E:

Equilibrio reflexivo
Estadios de la justicia


I:
Instituciones

J:
Justicia formal
Justicia social

L:
Legitimidad

N:
Neocontractualismo

P:
Posición original
Primer Principio de Rawls
Principio de la Diferencia (Segundo Principio de Rawls)

U:
Utilitarismo

V:
Velo de la ignorancia


Glosario Tema 6: Nietzsche.

A:
Apolíneo y Dionisiaco

B:
Bueno y malo

C:
Concepto
Crítica a la moral tradicional
Crítica a la tradición occidental
Crítica al cristianismo


D:
Dios ha muerto

E:
El crepúsculo de los ídolos
Eterno retorno

F:
Filosofando a martillazos

M:
Metáfora
Metáfora del camello, el león y el niño
Moral de débiles
Moral de fuertes
Mundo aparente
Mundo verdadero
Más allá del bien y del mal


N:
Nihilismo

S:
Subjetividad
Superhombre

T:
Tiempo lineal cristiano
Transmutación de los valores

V:
Voluntad de poder


Glosario Tema 6: Ortega y Gasset.

C:
Contexto cultural
Contexto europeo
Culturalismo
Creencias


E:
España invertebrada
El problema de España
“El hombre no tiene naturaleza sino historia”

I:
Ideas

L:
La filosofía como orientación
La rebelión de las masas
La vida como realidad radical
La vida es proyecto

P:
Perspectivismo

R:
Raciovitalismo
Razón vital e histórica
Relativismo
Revista de Occidente

S:
Subjetividad

Y:
Yo soy yo y mis circunstancias