SEMEJANZAS:
Finalidad de la filosofía
La filosofía no solo es un medio de
interpretación de la realidad, sino que debe ser una herramienta
para crear nuevas propuestas para transformar la realidad política,
económica y social.
Contractualismo y neocontractualismo –
Alienación política
El contractualismo considera que el
Estado solo es posible cuando hay un acuerdo entre gobernantes y
gobernados. Estos últimos ceden el poder a los primeros confiando en
su legitimidad. El neocontractualismo reinterpreta el contractualismo
como un pacto entre Sociedad Civil y Estado. Marx define que si entre
estas dos partes hay enfrentamiento o desacuerdo, porque el Estado
deje de representar a la Sociedad Civil, entonces hará alienación
política.
Utilitarismo – Alienación económica
El utilitarismo es la teoría que
define que el ser humano no es valioso ni digno de protección por sí
mismo, sino en medida de su contribución a la utilidad social
general. En este punto, ambos autores coinciden en opiniones
criticando el utilitarismo. Marx define la alienación económica
como la dehumanización del trabajador, en la que solo se trabaja
para el bien empresarial y del conjunto, perdiendo sentido como ser
humano, ya que solo trabaja para cubrir sus necesidades básicas
fuera del trabajo.
Velo de la ignorancia – Ideología
Para Marx, la ideología es una
herramienta para convencer a las clases sociales de que ocupan su
lugar en la sociedad. Rawls expone que todos los individuos debemos
estar bajo un velo de la ignorancia, que nos impide conocer el lugar
que nos corresponde en a sociedad así como el punto de partida. Por
lo tanto, el velo de la ignorancia se conseguiría cuando nos
desprendiesemos de las ideologías.
Instituciones - Superestructura
La superestructura de Marx y las
Instituciones de Rawls son elementos de la sociedad que rigen la vida
de los ciudadanos.
Socialismo Utópico Francés
Ambos critican el socialismo utópico
francés, ya que este no tenía en cuenta numerosos aspectos
necesarios para cambiar la realidad, como la lucha de clases.
Reparto equitativo de la riqueza
Rawls define el reparto equitativo de
la riqueza, Marx, busca esto con la eliminación de la plusvalía que
se genera cuando el valor de uso y el valor de cambio están muy
descompensados.
DIFERENCIAS:
Desobediencia civil – Revolución
social
Marx define la revolución social como
el medio para conseguir el auge del modelo socialista con la
propiedad colectiva de los medios de producción, resolviendo así el
conflicto de la sociedad de clases capitalista y acabando con las
desigualdades sociales.
Rawls define la desobediencia civil
como un acto público no violento orientado a demandar una solución
y un cambio en las políticas ante una situación clara de injusticia
actual. Debe estar sustentada en datos que presenten el origen de la
demanda y solo aparecerá cuando los recursos legales hayan sido
agotados. Este movimiento debe tener un elemento organizador que lo
regule, para que la sociedad no caiga en la anarquía y los
resultados sean desfavorables.
Primer principio de Rawls – Propiedad
privada
El primer principio de Rawls define la
libertad de todos los individuos. Define 4 libertades básicas. Una
de ellas es la libertad de persona y el derecho a la propiedad
personal. Esto entra en conflicto con las teorías de Marx en las que
la propiedad personal no existía, siendo esto una supresión de las
libertades.
Primer principio de Rawls – Partido
único
Otra de las libertades que definía
Rawls es la libertad política que representa el derecho a votar y
ser votados, así como a las reuniones y expresiones públicas. Esto
entra de nuevo con las políticas marxistas, las cuales presentaban
la necesidad de un partido único que regulara y controlara el
Estado, sin una oposición. Otra medida dictatorial que supone la
falta de libertades.