domingo, 31 de mayo de 2015

Comparativa entre Marx y Rawls

SEMEJANZAS:

Finalidad de la filosofía
La filosofía no solo es un medio de interpretación de la realidad, sino que debe ser una herramienta para crear nuevas propuestas para transformar la realidad política, económica y social.

Contractualismo y neocontractualismo – Alienación política
El contractualismo considera que el Estado solo es posible cuando hay un acuerdo entre gobernantes y gobernados. Estos últimos ceden el poder a los primeros confiando en su legitimidad. El neocontractualismo reinterpreta el contractualismo como un pacto entre Sociedad Civil y Estado. Marx define que si entre estas dos partes hay enfrentamiento o desacuerdo, porque el Estado deje de representar a la Sociedad Civil, entonces hará alienación política.

Utilitarismo – Alienación económica
El utilitarismo es la teoría que define que el ser humano no es valioso ni digno de protección por sí mismo, sino en medida de su contribución a la utilidad social general. En este punto, ambos autores coinciden en opiniones criticando el utilitarismo. Marx define la alienación económica como la dehumanización del trabajador, en la que solo se trabaja para el bien empresarial y del conjunto, perdiendo sentido como ser humano, ya que solo trabaja para cubrir sus necesidades básicas fuera del trabajo.

Velo de la ignorancia – Ideología
Para Marx, la ideología es una herramienta para convencer a las clases sociales de que ocupan su lugar en la sociedad. Rawls expone que todos los individuos debemos estar bajo un velo de la ignorancia, que nos impide conocer el lugar que nos corresponde en a sociedad así como el punto de partida. Por lo tanto, el velo de la ignorancia se conseguiría cuando nos desprendiesemos de las ideologías.

Instituciones - Superestructura
La superestructura de Marx y las Instituciones de Rawls son elementos de la sociedad que rigen la vida de los ciudadanos.

Socialismo Utópico Francés
Ambos critican el socialismo utópico francés, ya que este no tenía en cuenta numerosos aspectos necesarios para cambiar la realidad, como la lucha de clases.

Reparto equitativo de la riqueza
Rawls define el reparto equitativo de la riqueza, Marx, busca esto con la eliminación de la plusvalía que se genera cuando el valor de uso y el valor de cambio están muy descompensados.


DIFERENCIAS:

Desobediencia civil – Revolución social
Marx define la revolución social como el medio para conseguir el auge del modelo socialista con la propiedad colectiva de los medios de producción, resolviendo así el conflicto de la sociedad de clases capitalista y acabando con las desigualdades sociales.
Rawls define la desobediencia civil como un acto público no violento orientado a demandar una solución y un cambio en las políticas ante una situación clara de injusticia actual. Debe estar sustentada en datos que presenten el origen de la demanda y solo aparecerá cuando los recursos legales hayan sido agotados. Este movimiento debe tener un elemento organizador que lo regule, para que la sociedad no caiga en la anarquía y los resultados sean desfavorables.

Primer principio de Rawls – Propiedad privada
El primer principio de Rawls define la libertad de todos los individuos. Define 4 libertades básicas. Una de ellas es la libertad de persona y el derecho a la propiedad personal. Esto entra en conflicto con las teorías de Marx en las que la propiedad personal no existía, siendo esto una supresión de las libertades.

Primer principio de Rawls – Partido único

Otra de las libertades que definía Rawls es la libertad política que representa el derecho a votar y ser votados, así como a las reuniones y expresiones públicas. Esto entra de nuevo con las políticas marxistas, las cuales presentaban la necesidad de un partido único que regulara y controlara el Estado, sin una oposición. Otra medida dictatorial que supone la falta de libertades.

Comentario de texto actual y relación con Descartes.


En el texto se nos propone la división entre alma cuerpo, lo que descartes conoce como sustancia pensante y extensa. Los neurocientíficos intentan dotarlo de este dualismo tan característico de los seres humanos a los ordenadores a través del proceso de mecanicismo. Esto nos lleva a plantear que la ciencia no tiene límites, pero que a su vez sobrepasa el límite que Descartes consideraba, más allá de las matemáticas y la observación.

Glosario Descartes: Guillermo de Ockham

Ockham, separó la fe y la razón. Para él, la fe era algo que iba más allá de la razón, por eso, ninguna ciencia ni ningún razonamiento podría demostrarla o desmentirla. Esta separación entre fe y razón, debilitó notablemente la escolástica, que cada vez fue perdiendo más fuerza. Ockham es considerado puente entre la filosofía medieval y la filosofía moderna.
Otro término por el que destaca Ockham es el de la "navaja de Ockham". Este define que ante las mismas circunstancias, el camino más sencillo es el mejor.

domingo, 19 de abril de 2015

Relación del vídeo de Kant con la teoría del tema

<<El plan de rescate comienza con la "experiencia cruda" y la experiencia cruda es como un Jackson Pollock. Kant lo llama intuición.  Es lo que produce inmediatamente inconsciencia. Tomamos solo lo que se nos da inmediatamente como experiencia excluyendo todo lo demás, nos da una idea de su desorden. Y esto es precisamente lo misterioso de lo humano. La experiencia no es casi nunca como un Jackson Pollock. Y eso eso porque usamos conceptos para dar sentido a nuestras intuiciones. Lo necesitamos, Kant dice que "las intuiciones sin conceptos son ciegas">>

En este fragmento del vídeo se expone que la "experiencia cruda" es parecida a los cuadros del pintor Jackson Pollock (los cuadros de este autor son manchas de pintura, no representando nada a simple vista, sino que son pinceladas de distintos colores). Asemeja este concepto a estos cuadros porque es así: a primera vista no puedes ver nada claro ni entenderlo, solo puedes intuir, es decir, hacerte una idea de lo que es, sin tener la certeza de si es verdad o no. Estas intuiciones lo únicon que crean es inconsciencia. Kant habla de que solo hay que tomar lo que ha sido refutado por la experiencia, nada más. La experiencia si que no es como estos cuadros. La experiencia es esclarecedora, y se puede tomar algo como seguro a través de ella. Esto se debe a que usamos conceptos concretos, con lo que ordenamos todo. "Las intuiciones sin conceptos son ciegas".

Traducción y Explicación Video de Kant. (min 1- 1:30)

Immanuel Kant's Philosophy of Mind Explained through Art
Filosofía de la mente de Immanuel Kant explicada a través del Arte.

Transcripción:
<< The rescue plan begins with “raw experience”, and raw experience is something like a Jackson Pollock. Kant calls it intuition. It is what is given immediately unconsciousness. We’re taking only what is immediately given in experience and excluding everything else, just gives us a meaning of his mess. And this was precisely human’s mystic. Experience is hardly ever like a Jackson Pollock. And that’s because we use concepts to make sense of our intuitions. We need to, for us Kant says: intuitions without concepts are blind.>>

Traducción:
<<El plan de rescate comienza con la "experiencia cruda" y la experiencia cruda es como un Jackson Pollock. Kant lo llama intuición. Es lo que produce inmediatamente inconsciencia. Tomamos solo lo que se nos da inmediatamente como experiencia excluyendo todo lo demás, nos da una idea de su desorden. Y esto es precisamente lo misterioso de lo humano. La experiencia no es casi nunca como un Jackson Pollock. Y eso eso porque usamos conceptos para dar sentido a nuestras intuiciones. Lo necesitamos, Kant dice que "las intuiciones sin conceptos son ciegas">>


- Jackson Pollock es un pintor expresionista abstracto. Cuando habla de "un Jackson Pollock" se refiera a una obra suya". Aqui puedes encontrar una biografía suya.
En este tramo del video, las imagenes que aparecen son cuadros Jackson Pollock, el mismo autor del que se habla en el texto. Esta pinturas, en las que a primera vista no se ven nada, sino muchas "manchas de pintura", son: "number 8", "convergence" y "number 31".

lunes, 23 de marzo de 2015

Relación entre Ilustración y Sociedad del Conocimiento de los siglos XX y XXI

Como estudiamos en temas anteriores, los países que hoy en día están más desarrollados, son lo que entraron en contacto con la Grecia Clásica. Este hecho nos ayudará a comprender esta relación.
Hoy en día, en los países desarrollados, la mayoría de la población pertenece a la clase media, que historicamente, ha estado ligada al cambio y el desarrollo.
La globalización de hoy en día, se asemeja al auge del comercio de las épocas de desarrollo intelectual, ya que significa la mezcla de culturas, con la consiguiente apertura de mentalidad. Otro factor para esto es el posicionamiento del inglés como lengua predominante en todo el mundo.
La invención de la imprenta y la creación de la Enciclopedia, fueron hechos que liberalizaron la cultura. La invención de Internet, es un fenómeno parecido.
La Educación hoy en día, se concibe como necesaria y fundamental, al igual que en la Ilustración, que se pensaba como una herramienta necesaria para cambiar el mundo.
La religión está casi completamente apartada de la política y de la cultura, hecho que ya se pretendió alcanzar durante la Ilustración.
En política, ya se ha alcanzado una democracia real que es algo que ya propusieron los ilustrados. La sociedad estamental ha quedado del todo sustituida por la sociedad de clases. Este es uno de los principios de la Declaración de Derechos del Hombre que se formuló en la Ilustración: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Otro fundamento de la Ilustracion fue la fraternidad, hoy en día entendida como solidaridad. En la actualidad, todos estamos concienciados de la necesidad de ser solidarios con otras personas y entre naciones, fruto de este principio son las numerosas organizaciones internacionales como la ONU.


Todas estas relaciones, solo se pueden hacer con ciertos países, ya que muchos otros no están desarrollados, no son democráticos ni existen libertades. Muchos países de África, Asia y Sudamérica, aún no han alcanzado la sociedad del conocimiento y están liderados por regímenes totalitarios que privan a la sociedad de sus libertades.