domingo, 18 de enero de 2015

Contexto histórico, filosófico y cultural de Descartes.

CONTEXTO HISTÓRICO:
El cristianismo deja de ser perseguido en el 313 por orden de Constantino y en el 385 Teodosio oficializa la fe cristiana y persigue a los no cristianos. Todo esto ayudó notablemente al asentamiento y difusión del cristianismo. Tras la caída del Imperio Romano este se divide en dos, perdurando el de oriente hasta 1453.
En el 529 se cierra la Academia de Platón, dejándose de impartir las enseñanzas de los filósofos griegos, que no se perdieron, sino que fueron integradas en el pensamiento cristiano (escolástica), por lo que las enseñanzas quedaron muy modificadas y alejadas de sus significados originales.
El Papado cobra cada vez más importancia. Las ciudades empiezan a tomar importancia y la Iglesia crea las primeras universidades (Salamanca, Oxford y París).
Ya en el Renacimiento (siglos XV y XVI) es cuando se empieza a estudiar de nuevo a los clásicos de una manera más fiel a sus autores.
El siglo XVII es un periodo de crisis en Europa. Se están consolidando los Estados modernos. Los países europeos, movidos por un afán imperialista, luchan por la hegemonía: Francia, España, Holanda e Inglaterra se enfrentan entre ellos. A todo esto, se les une las guerras religiosas en Europa. Durante gran parte de la vida de Descartes, se produce la Guerra de los Treinta Años: inicialmente un enfrentamiento entre los Estados protestantes y católicos del Sacro Imperio Romano Germánico y que finalmente declinó en un enfrentamiento a nivel Europeo que finalizó con la Paz de Westfalia y que supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo y el ascenso de los Borbón. Francia, como el resto de grandes naciones europeas, se organiza como una Monarquía Absoluta, que llega a su máximo apogeo con Luis XIV, el Rey Sol (1643-1715) y con la identificación de el monarca como Estado.

CONTEXTO CULTURAL:
El periodo cultural que vivió Descartes es el Barroco, época de pesimismo, que se extiende a todas las facetas de la cultura y de la vida. Fue una época de enfrentamiento entre católicos y protestantes, en el que Descartes participó. La imprenta se fue desarrollando y perfeccionando y permitió que la cultura saliese cada vez más de los monasterios, haciéndose accesible a todo el mundo y perdiendo su sello eclesiástico. Este fenómeno permitió también que el latín no fuera la única lengua culta, sino que las lenguas vulgares también tomasen importancia.
La educación se estructuraba en dos grupos: el trivium (compuesto por Gramática, Lógica y Retórica) y el quativium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía).
En el Renacimiento se produce un cambio drástico. Se pasó del teocentrismo al antropocentrismo, Dios deja de ser el centro de la vida y la cultura y pasaba a serlo el hombre. El humanismo renaciente recupera los textos clásicos, en especial de Platón y Aristóteles. Las centros fundamentales de actividad humanista fueron las ciudades italianas de Padua, Venecia y Florencia.

CONTEXTO FILOSÓFICO:
Descartes vive ya al final del Renacimiento, Dios había dejado ya de ser el centro del pensamiento filosófico y este puesto, había sido ocupado por la Razón y el Hombre. La escolástica medieval (que trataba de usar los métodos y pensamientos de la filosofía de la Grecia Clásica para comprender el cristianismo) entra en crisis por el nominalismo de Ockham, que supone la ruptura entre Fe y Razón. Descartes es considerado el fundador de la corriente racionalista, que toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. Descartes es considerado el máximo representante de esta corriente. Esta corriente es opuesta al Empirismo de Locke y Hume.
También surge la corriente escéptica que defiende la imposibilidad de conocer y de encontrar referente para fundamentar el saber.
Autores como Copérnico (defendia que el Sol estaba en el centro del Universo), Galileo (defendía lo mismo que Copérnico) y Kepler (se centró en las matemáticas) iniciaron una revolución científica que provocó la caída del modelo geocéntrico, dando paso al modelo heliocéntrico.
Para Bacon, la ciencia no es teoría, sino praxis (acción). Según él, el método científico no debe ser deductivo, sino inductivo.


Por último, Maquiavelo expuso su teoría de que “el fin justifica los medios”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario