lunes, 23 de marzo de 2015

Relación entre Ilustración y Sociedad del Conocimiento de los siglos XX y XXI

Como estudiamos en temas anteriores, los países que hoy en día están más desarrollados, son lo que entraron en contacto con la Grecia Clásica. Este hecho nos ayudará a comprender esta relación.
Hoy en día, en los países desarrollados, la mayoría de la población pertenece a la clase media, que historicamente, ha estado ligada al cambio y el desarrollo.
La globalización de hoy en día, se asemeja al auge del comercio de las épocas de desarrollo intelectual, ya que significa la mezcla de culturas, con la consiguiente apertura de mentalidad. Otro factor para esto es el posicionamiento del inglés como lengua predominante en todo el mundo.
La invención de la imprenta y la creación de la Enciclopedia, fueron hechos que liberalizaron la cultura. La invención de Internet, es un fenómeno parecido.
La Educación hoy en día, se concibe como necesaria y fundamental, al igual que en la Ilustración, que se pensaba como una herramienta necesaria para cambiar el mundo.
La religión está casi completamente apartada de la política y de la cultura, hecho que ya se pretendió alcanzar durante la Ilustración.
En política, ya se ha alcanzado una democracia real que es algo que ya propusieron los ilustrados. La sociedad estamental ha quedado del todo sustituida por la sociedad de clases. Este es uno de los principios de la Declaración de Derechos del Hombre que se formuló en la Ilustración: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Otro fundamento de la Ilustracion fue la fraternidad, hoy en día entendida como solidaridad. En la actualidad, todos estamos concienciados de la necesidad de ser solidarios con otras personas y entre naciones, fruto de este principio son las numerosas organizaciones internacionales como la ONU.


Todas estas relaciones, solo se pueden hacer con ciertos países, ya que muchos otros no están desarrollados, no son democráticos ni existen libertades. Muchos países de África, Asia y Sudamérica, aún no han alcanzado la sociedad del conocimiento y están liderados por regímenes totalitarios que privan a la sociedad de sus libertades.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Ilustracióny el Renacimiento.

En el Renacimiento se produjo una crisis de autoridad, en le los argumentos de la Iglesia se empezaron a cuestionar. En la Ilustración, se empiezan a cuestionar los argumentos de las monarquías absolutas y autoritarias.

En el siglo XV, surge el Humanismo, que cambia el teocentrismo por el antropocentrismo. Los Ilustrados, basan sus teorías en el progreso; configuran al ser humano como único dueño de su propio destino, en vez de Dios. Consideran que cada generación tiene que ser más feliz que la anterior.
En el Renacimiento se crean las primeras universidades: Salamanca, Bolonia, Oxford y París. En la Ilustración, se concibe la educación como un arma para transformar el mundo.
En el Renacimiento, se inventa la imprenta, lo que supone una liberalización de la cultura. En la imprenta, se basó en la Ilustración la creación de la Enciclopedia, que recogía todos los conocimientos, lo que supuso de nuevo la liberalización de la cultura.
En el Renacimiento se asumen los límites del saber científico, lo que es terreno de la ciencia y lo que no. En la Ilustración, se defiende una razón crítica, que asuma los límites de nuestro razonamiento.
En el Renacimiento, la burguesía se convierte en la clase social dominante. Esta burguesía es quién en la Ilustración reclama su participación en política, siendo causantes de la Revolución Francesa y del final del Antiguo Régimen.

Los ídolos que Bacon rechazaba durante el Renacimiento, se asemejan con los prejuicios que Voltaire intenta eliminar con la justicia, la tolerancia y la libertad durante la Ilustración.

lunes, 9 de marzo de 2015

Semejanzas de la Ilustración y la Grecia Clásica


La Ilustración y la Grecia Clásica son periodos muy diferentes por el tiempo que transcurrió entre uno y otro pero a la vez, guardan numerosas similitudes porque como se sabe, la historia es cíclica.
Ambos periodos se pueden resumir con la palabra razón. Tanto en la Grecia Clásica como en la Ilustración, los pensamientos se basan en la razón. La Gracia Clásica, basada en este término, es uno de los referentes en desarrollo. La Ilustración supuso un intento de reinstaurar los progresos de Grecia.
Otro de los puntos en común es que en la Grecia clásica, aunque eran teístas, no existía un clase sacerdotal importante que influyera en la economía y la política. En la Ilustración, se trató de quitar peso a la Iglesia, que hasta el momento controlaba toda la vida social, política y economía. En este periodo surgen las ideas deístas, ateas y agnósticas, frente a los teístas.
La educación cobró mucha importancia en la Ilustración, al igual que en la Grecia Clásica, sin embargo, en cada periodo tomó un carácter distinto. Mientras que en la Grecia Clásica era una herramienta de selección de los mejores y no todos debían poder acceder a ella, en la Ilustración se configura como una herramienta para el progreso, todo el mundo debía poder acceder a ella, para que todo el mundo aprendiera y el mundo progresara. Se configura como un derecho fundamental del ser humano. Aunque las ideas eran muy distintas, en ambos periodos fue fundamental la educación, ya que sirvió para romper con las ideas conservadoras y liberalizar la mente. En relación al punto anterior, en la Ilustración se trató de secularizar la educación, para romper con el poder que ejercía la Iglesia en la enseñanza, donde adoctrinaban en sus ideales, no educaban en el conocimiento científico.
También fue fundamental en ambos periodos el lenguaje, en Grecia porque se configuró un lenguaje fonético, que liberalizaba la lectura y escritura, que se hacía accesible a todo el mundo y se apartaba de las clases altas que controlaban a la gente. En la Ilustración, pasó lo mismo: una sociedad cada vez más pobre en conocimiento y cultura, ya no sabía leer ni escribir el latín, que había evolucionado hacia las lenguas vulgares. En la Ilustración se configuran estas lenguas vulgares como lenguas oficiales de cada territorio, volviendo a hacerse accesible la cultura a la sociedad.
Otra similitud es la configuración de las ciudades como centros culturales. En Grecia, las polis eran centros del conocimiento, donde existían Academias, foros y fue donde se desarrolló la democracia (incompleta ya que no todos tenían derecho al voto, pero muy avanzada para la época y sirvió de base a las posteriores). En la Ilustración, se produjo un éxodo rural, creciendo notablemente las ciudades, que se convirtieron en centros industriales y del saber. En ambos casos, el comercio de las ciudades fue fundamental, ya que se visitaban diferentes sitios y se transmitía la cultura, las nuevas ideas, etc. El comercio, estaba controlado por las clases medias en ambos periodos, en la Ilustración se llamó burguesía, que eran clases ascendentes, que no tenían nada que ver con la nobleza, por lo que buscaba la ruptura del poder con esta y tenían el suficiente dinero como para fomentar la cultura. La burguesía fueron los promotores del cambio, apoyados en las clases más bajas, que aunque suponían la mayoría de la población, no tenían ninguna posibilidad de que se les escuchara. La burguesía promovió la soberanía popular, la separación de poderes, la ruptura de la política con la Iglesia, el recorte de los poderes reales y los Derechos Fundamentales. Las clases medias han sido y son en todos los periodos históricos los que han puesto el toque liberal, y los que han ayudado a los derechos de las personas, eliminando o reduciendo el papel real y de la nobleza.
Es decir, la Ilustración fue un periodo en el que se tomó como modelo la Grecia Clásica, y tuvieron muchos puntos en común. Esto demuestra que la Historia es cíclica, ya que con una separación de 2000 años, se realizaron los mismos cambios.

domingo, 8 de marzo de 2015

Glosario Ilustración

Montesquieu

Charles Louis de Secondat (1689-1755). Fue un pensador político francés de la Ilustración y uno de los autores más relevantes de esta época.
Representante del liberalismo aristocrático del momento y precursor del liberalismo moderno. Para él, la sociedad y el Derecho no tienen su origen en el contrato social, sino en la propia naturaleza del hombre y las circunstancias que lo rodean. Defendía la necesidad de que las formas de gobierno fuesen moderadas y consideraba fundamental la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), que debe corresponderse con el equilibrio entre las tres fuerzas sociales y poiticas (rey, pueblo y aristocracia). Montesquieu fue el que formuló esta teoría de la separación de poderes, que ha influido en numersas Constituciones posteriores y que hoy en día, se da por hecho.
Sus teorías fueron muy cercanas a las de Locke.