lunes, 9 de marzo de 2015

Semejanzas de la Ilustración y la Grecia Clásica


La Ilustración y la Grecia Clásica son periodos muy diferentes por el tiempo que transcurrió entre uno y otro pero a la vez, guardan numerosas similitudes porque como se sabe, la historia es cíclica.
Ambos periodos se pueden resumir con la palabra razón. Tanto en la Grecia Clásica como en la Ilustración, los pensamientos se basan en la razón. La Gracia Clásica, basada en este término, es uno de los referentes en desarrollo. La Ilustración supuso un intento de reinstaurar los progresos de Grecia.
Otro de los puntos en común es que en la Grecia clásica, aunque eran teístas, no existía un clase sacerdotal importante que influyera en la economía y la política. En la Ilustración, se trató de quitar peso a la Iglesia, que hasta el momento controlaba toda la vida social, política y economía. En este periodo surgen las ideas deístas, ateas y agnósticas, frente a los teístas.
La educación cobró mucha importancia en la Ilustración, al igual que en la Grecia Clásica, sin embargo, en cada periodo tomó un carácter distinto. Mientras que en la Grecia Clásica era una herramienta de selección de los mejores y no todos debían poder acceder a ella, en la Ilustración se configura como una herramienta para el progreso, todo el mundo debía poder acceder a ella, para que todo el mundo aprendiera y el mundo progresara. Se configura como un derecho fundamental del ser humano. Aunque las ideas eran muy distintas, en ambos periodos fue fundamental la educación, ya que sirvió para romper con las ideas conservadoras y liberalizar la mente. En relación al punto anterior, en la Ilustración se trató de secularizar la educación, para romper con el poder que ejercía la Iglesia en la enseñanza, donde adoctrinaban en sus ideales, no educaban en el conocimiento científico.
También fue fundamental en ambos periodos el lenguaje, en Grecia porque se configuró un lenguaje fonético, que liberalizaba la lectura y escritura, que se hacía accesible a todo el mundo y se apartaba de las clases altas que controlaban a la gente. En la Ilustración, pasó lo mismo: una sociedad cada vez más pobre en conocimiento y cultura, ya no sabía leer ni escribir el latín, que había evolucionado hacia las lenguas vulgares. En la Ilustración se configuran estas lenguas vulgares como lenguas oficiales de cada territorio, volviendo a hacerse accesible la cultura a la sociedad.
Otra similitud es la configuración de las ciudades como centros culturales. En Grecia, las polis eran centros del conocimiento, donde existían Academias, foros y fue donde se desarrolló la democracia (incompleta ya que no todos tenían derecho al voto, pero muy avanzada para la época y sirvió de base a las posteriores). En la Ilustración, se produjo un éxodo rural, creciendo notablemente las ciudades, que se convirtieron en centros industriales y del saber. En ambos casos, el comercio de las ciudades fue fundamental, ya que se visitaban diferentes sitios y se transmitía la cultura, las nuevas ideas, etc. El comercio, estaba controlado por las clases medias en ambos periodos, en la Ilustración se llamó burguesía, que eran clases ascendentes, que no tenían nada que ver con la nobleza, por lo que buscaba la ruptura del poder con esta y tenían el suficiente dinero como para fomentar la cultura. La burguesía fueron los promotores del cambio, apoyados en las clases más bajas, que aunque suponían la mayoría de la población, no tenían ninguna posibilidad de que se les escuchara. La burguesía promovió la soberanía popular, la separación de poderes, la ruptura de la política con la Iglesia, el recorte de los poderes reales y los Derechos Fundamentales. Las clases medias han sido y son en todos los periodos históricos los que han puesto el toque liberal, y los que han ayudado a los derechos de las personas, eliminando o reduciendo el papel real y de la nobleza.
Es decir, la Ilustración fue un periodo en el que se tomó como modelo la Grecia Clásica, y tuvieron muchos puntos en común. Esto demuestra que la Historia es cíclica, ya que con una separación de 2000 años, se realizaron los mismos cambios.

No hay comentarios:

Publicar un comentario