miércoles, 18 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Ilustracióny el Renacimiento.

En el Renacimiento se produjo una crisis de autoridad, en le los argumentos de la Iglesia se empezaron a cuestionar. En la Ilustración, se empiezan a cuestionar los argumentos de las monarquías absolutas y autoritarias.

En el siglo XV, surge el Humanismo, que cambia el teocentrismo por el antropocentrismo. Los Ilustrados, basan sus teorías en el progreso; configuran al ser humano como único dueño de su propio destino, en vez de Dios. Consideran que cada generación tiene que ser más feliz que la anterior.
En el Renacimiento se crean las primeras universidades: Salamanca, Bolonia, Oxford y París. En la Ilustración, se concibe la educación como un arma para transformar el mundo.
En el Renacimiento, se inventa la imprenta, lo que supone una liberalización de la cultura. En la imprenta, se basó en la Ilustración la creación de la Enciclopedia, que recogía todos los conocimientos, lo que supuso de nuevo la liberalización de la cultura.
En el Renacimiento se asumen los límites del saber científico, lo que es terreno de la ciencia y lo que no. En la Ilustración, se defiende una razón crítica, que asuma los límites de nuestro razonamiento.
En el Renacimiento, la burguesía se convierte en la clase social dominante. Esta burguesía es quién en la Ilustración reclama su participación en política, siendo causantes de la Revolución Francesa y del final del Antiguo Régimen.

Los ídolos que Bacon rechazaba durante el Renacimiento, se asemejan con los prejuicios que Voltaire intenta eliminar con la justicia, la tolerancia y la libertad durante la Ilustración.

No hay comentarios:

Publicar un comentario