domingo, 31 de mayo de 2015

Comparativa entre Marx y Rawls

SEMEJANZAS:

Finalidad de la filosofía
La filosofía no solo es un medio de interpretación de la realidad, sino que debe ser una herramienta para crear nuevas propuestas para transformar la realidad política, económica y social.

Contractualismo y neocontractualismo – Alienación política
El contractualismo considera que el Estado solo es posible cuando hay un acuerdo entre gobernantes y gobernados. Estos últimos ceden el poder a los primeros confiando en su legitimidad. El neocontractualismo reinterpreta el contractualismo como un pacto entre Sociedad Civil y Estado. Marx define que si entre estas dos partes hay enfrentamiento o desacuerdo, porque el Estado deje de representar a la Sociedad Civil, entonces hará alienación política.

Utilitarismo – Alienación económica
El utilitarismo es la teoría que define que el ser humano no es valioso ni digno de protección por sí mismo, sino en medida de su contribución a la utilidad social general. En este punto, ambos autores coinciden en opiniones criticando el utilitarismo. Marx define la alienación económica como la dehumanización del trabajador, en la que solo se trabaja para el bien empresarial y del conjunto, perdiendo sentido como ser humano, ya que solo trabaja para cubrir sus necesidades básicas fuera del trabajo.

Velo de la ignorancia – Ideología
Para Marx, la ideología es una herramienta para convencer a las clases sociales de que ocupan su lugar en la sociedad. Rawls expone que todos los individuos debemos estar bajo un velo de la ignorancia, que nos impide conocer el lugar que nos corresponde en a sociedad así como el punto de partida. Por lo tanto, el velo de la ignorancia se conseguiría cuando nos desprendiesemos de las ideologías.

Instituciones - Superestructura
La superestructura de Marx y las Instituciones de Rawls son elementos de la sociedad que rigen la vida de los ciudadanos.

Socialismo Utópico Francés
Ambos critican el socialismo utópico francés, ya que este no tenía en cuenta numerosos aspectos necesarios para cambiar la realidad, como la lucha de clases.

Reparto equitativo de la riqueza
Rawls define el reparto equitativo de la riqueza, Marx, busca esto con la eliminación de la plusvalía que se genera cuando el valor de uso y el valor de cambio están muy descompensados.


DIFERENCIAS:

Desobediencia civil – Revolución social
Marx define la revolución social como el medio para conseguir el auge del modelo socialista con la propiedad colectiva de los medios de producción, resolviendo así el conflicto de la sociedad de clases capitalista y acabando con las desigualdades sociales.
Rawls define la desobediencia civil como un acto público no violento orientado a demandar una solución y un cambio en las políticas ante una situación clara de injusticia actual. Debe estar sustentada en datos que presenten el origen de la demanda y solo aparecerá cuando los recursos legales hayan sido agotados. Este movimiento debe tener un elemento organizador que lo regule, para que la sociedad no caiga en la anarquía y los resultados sean desfavorables.

Primer principio de Rawls – Propiedad privada
El primer principio de Rawls define la libertad de todos los individuos. Define 4 libertades básicas. Una de ellas es la libertad de persona y el derecho a la propiedad personal. Esto entra en conflicto con las teorías de Marx en las que la propiedad personal no existía, siendo esto una supresión de las libertades.

Primer principio de Rawls – Partido único

Otra de las libertades que definía Rawls es la libertad política que representa el derecho a votar y ser votados, así como a las reuniones y expresiones públicas. Esto entra de nuevo con las políticas marxistas, las cuales presentaban la necesidad de un partido único que regulara y controlara el Estado, sin una oposición. Otra medida dictatorial que supone la falta de libertades.

Comentario de texto actual y relación con Descartes.


En el texto se nos propone la división entre alma cuerpo, lo que descartes conoce como sustancia pensante y extensa. Los neurocientíficos intentan dotarlo de este dualismo tan característico de los seres humanos a los ordenadores a través del proceso de mecanicismo. Esto nos lleva a plantear que la ciencia no tiene límites, pero que a su vez sobrepasa el límite que Descartes consideraba, más allá de las matemáticas y la observación.

Glosario Descartes: Guillermo de Ockham

Ockham, separó la fe y la razón. Para él, la fe era algo que iba más allá de la razón, por eso, ninguna ciencia ni ningún razonamiento podría demostrarla o desmentirla. Esta separación entre fe y razón, debilitó notablemente la escolástica, que cada vez fue perdiendo más fuerza. Ockham es considerado puente entre la filosofía medieval y la filosofía moderna.
Otro término por el que destaca Ockham es el de la "navaja de Ockham". Este define que ante las mismas circunstancias, el camino más sencillo es el mejor.

domingo, 19 de abril de 2015

Relación del vídeo de Kant con la teoría del tema

<<El plan de rescate comienza con la "experiencia cruda" y la experiencia cruda es como un Jackson Pollock. Kant lo llama intuición.  Es lo que produce inmediatamente inconsciencia. Tomamos solo lo que se nos da inmediatamente como experiencia excluyendo todo lo demás, nos da una idea de su desorden. Y esto es precisamente lo misterioso de lo humano. La experiencia no es casi nunca como un Jackson Pollock. Y eso eso porque usamos conceptos para dar sentido a nuestras intuiciones. Lo necesitamos, Kant dice que "las intuiciones sin conceptos son ciegas">>

En este fragmento del vídeo se expone que la "experiencia cruda" es parecida a los cuadros del pintor Jackson Pollock (los cuadros de este autor son manchas de pintura, no representando nada a simple vista, sino que son pinceladas de distintos colores). Asemeja este concepto a estos cuadros porque es así: a primera vista no puedes ver nada claro ni entenderlo, solo puedes intuir, es decir, hacerte una idea de lo que es, sin tener la certeza de si es verdad o no. Estas intuiciones lo únicon que crean es inconsciencia. Kant habla de que solo hay que tomar lo que ha sido refutado por la experiencia, nada más. La experiencia si que no es como estos cuadros. La experiencia es esclarecedora, y se puede tomar algo como seguro a través de ella. Esto se debe a que usamos conceptos concretos, con lo que ordenamos todo. "Las intuiciones sin conceptos son ciegas".

Traducción y Explicación Video de Kant. (min 1- 1:30)

Immanuel Kant's Philosophy of Mind Explained through Art
Filosofía de la mente de Immanuel Kant explicada a través del Arte.

Transcripción:
<< The rescue plan begins with “raw experience”, and raw experience is something like a Jackson Pollock. Kant calls it intuition. It is what is given immediately unconsciousness. We’re taking only what is immediately given in experience and excluding everything else, just gives us a meaning of his mess. And this was precisely human’s mystic. Experience is hardly ever like a Jackson Pollock. And that’s because we use concepts to make sense of our intuitions. We need to, for us Kant says: intuitions without concepts are blind.>>

Traducción:
<<El plan de rescate comienza con la "experiencia cruda" y la experiencia cruda es como un Jackson Pollock. Kant lo llama intuición. Es lo que produce inmediatamente inconsciencia. Tomamos solo lo que se nos da inmediatamente como experiencia excluyendo todo lo demás, nos da una idea de su desorden. Y esto es precisamente lo misterioso de lo humano. La experiencia no es casi nunca como un Jackson Pollock. Y eso eso porque usamos conceptos para dar sentido a nuestras intuiciones. Lo necesitamos, Kant dice que "las intuiciones sin conceptos son ciegas">>


- Jackson Pollock es un pintor expresionista abstracto. Cuando habla de "un Jackson Pollock" se refiera a una obra suya". Aqui puedes encontrar una biografía suya.
En este tramo del video, las imagenes que aparecen son cuadros Jackson Pollock, el mismo autor del que se habla en el texto. Esta pinturas, en las que a primera vista no se ven nada, sino muchas "manchas de pintura", son: "number 8", "convergence" y "number 31".

lunes, 23 de marzo de 2015

Relación entre Ilustración y Sociedad del Conocimiento de los siglos XX y XXI

Como estudiamos en temas anteriores, los países que hoy en día están más desarrollados, son lo que entraron en contacto con la Grecia Clásica. Este hecho nos ayudará a comprender esta relación.
Hoy en día, en los países desarrollados, la mayoría de la población pertenece a la clase media, que historicamente, ha estado ligada al cambio y el desarrollo.
La globalización de hoy en día, se asemeja al auge del comercio de las épocas de desarrollo intelectual, ya que significa la mezcla de culturas, con la consiguiente apertura de mentalidad. Otro factor para esto es el posicionamiento del inglés como lengua predominante en todo el mundo.
La invención de la imprenta y la creación de la Enciclopedia, fueron hechos que liberalizaron la cultura. La invención de Internet, es un fenómeno parecido.
La Educación hoy en día, se concibe como necesaria y fundamental, al igual que en la Ilustración, que se pensaba como una herramienta necesaria para cambiar el mundo.
La religión está casi completamente apartada de la política y de la cultura, hecho que ya se pretendió alcanzar durante la Ilustración.
En política, ya se ha alcanzado una democracia real que es algo que ya propusieron los ilustrados. La sociedad estamental ha quedado del todo sustituida por la sociedad de clases. Este es uno de los principios de la Declaración de Derechos del Hombre que se formuló en la Ilustración: “Todos los seres humanos nacen libres e iguales”.
Otro fundamento de la Ilustracion fue la fraternidad, hoy en día entendida como solidaridad. En la actualidad, todos estamos concienciados de la necesidad de ser solidarios con otras personas y entre naciones, fruto de este principio son las numerosas organizaciones internacionales como la ONU.


Todas estas relaciones, solo se pueden hacer con ciertos países, ya que muchos otros no están desarrollados, no son democráticos ni existen libertades. Muchos países de África, Asia y Sudamérica, aún no han alcanzado la sociedad del conocimiento y están liderados por regímenes totalitarios que privan a la sociedad de sus libertades.

miércoles, 18 de marzo de 2015

Semejanzas entre la Ilustracióny el Renacimiento.

En el Renacimiento se produjo una crisis de autoridad, en le los argumentos de la Iglesia se empezaron a cuestionar. En la Ilustración, se empiezan a cuestionar los argumentos de las monarquías absolutas y autoritarias.

En el siglo XV, surge el Humanismo, que cambia el teocentrismo por el antropocentrismo. Los Ilustrados, basan sus teorías en el progreso; configuran al ser humano como único dueño de su propio destino, en vez de Dios. Consideran que cada generación tiene que ser más feliz que la anterior.
En el Renacimiento se crean las primeras universidades: Salamanca, Bolonia, Oxford y París. En la Ilustración, se concibe la educación como un arma para transformar el mundo.
En el Renacimiento, se inventa la imprenta, lo que supone una liberalización de la cultura. En la imprenta, se basó en la Ilustración la creación de la Enciclopedia, que recogía todos los conocimientos, lo que supuso de nuevo la liberalización de la cultura.
En el Renacimiento se asumen los límites del saber científico, lo que es terreno de la ciencia y lo que no. En la Ilustración, se defiende una razón crítica, que asuma los límites de nuestro razonamiento.
En el Renacimiento, la burguesía se convierte en la clase social dominante. Esta burguesía es quién en la Ilustración reclama su participación en política, siendo causantes de la Revolución Francesa y del final del Antiguo Régimen.

Los ídolos que Bacon rechazaba durante el Renacimiento, se asemejan con los prejuicios que Voltaire intenta eliminar con la justicia, la tolerancia y la libertad durante la Ilustración.

lunes, 9 de marzo de 2015

Semejanzas de la Ilustración y la Grecia Clásica


La Ilustración y la Grecia Clásica son periodos muy diferentes por el tiempo que transcurrió entre uno y otro pero a la vez, guardan numerosas similitudes porque como se sabe, la historia es cíclica.
Ambos periodos se pueden resumir con la palabra razón. Tanto en la Grecia Clásica como en la Ilustración, los pensamientos se basan en la razón. La Gracia Clásica, basada en este término, es uno de los referentes en desarrollo. La Ilustración supuso un intento de reinstaurar los progresos de Grecia.
Otro de los puntos en común es que en la Grecia clásica, aunque eran teístas, no existía un clase sacerdotal importante que influyera en la economía y la política. En la Ilustración, se trató de quitar peso a la Iglesia, que hasta el momento controlaba toda la vida social, política y economía. En este periodo surgen las ideas deístas, ateas y agnósticas, frente a los teístas.
La educación cobró mucha importancia en la Ilustración, al igual que en la Grecia Clásica, sin embargo, en cada periodo tomó un carácter distinto. Mientras que en la Grecia Clásica era una herramienta de selección de los mejores y no todos debían poder acceder a ella, en la Ilustración se configura como una herramienta para el progreso, todo el mundo debía poder acceder a ella, para que todo el mundo aprendiera y el mundo progresara. Se configura como un derecho fundamental del ser humano. Aunque las ideas eran muy distintas, en ambos periodos fue fundamental la educación, ya que sirvió para romper con las ideas conservadoras y liberalizar la mente. En relación al punto anterior, en la Ilustración se trató de secularizar la educación, para romper con el poder que ejercía la Iglesia en la enseñanza, donde adoctrinaban en sus ideales, no educaban en el conocimiento científico.
También fue fundamental en ambos periodos el lenguaje, en Grecia porque se configuró un lenguaje fonético, que liberalizaba la lectura y escritura, que se hacía accesible a todo el mundo y se apartaba de las clases altas que controlaban a la gente. En la Ilustración, pasó lo mismo: una sociedad cada vez más pobre en conocimiento y cultura, ya no sabía leer ni escribir el latín, que había evolucionado hacia las lenguas vulgares. En la Ilustración se configuran estas lenguas vulgares como lenguas oficiales de cada territorio, volviendo a hacerse accesible la cultura a la sociedad.
Otra similitud es la configuración de las ciudades como centros culturales. En Grecia, las polis eran centros del conocimiento, donde existían Academias, foros y fue donde se desarrolló la democracia (incompleta ya que no todos tenían derecho al voto, pero muy avanzada para la época y sirvió de base a las posteriores). En la Ilustración, se produjo un éxodo rural, creciendo notablemente las ciudades, que se convirtieron en centros industriales y del saber. En ambos casos, el comercio de las ciudades fue fundamental, ya que se visitaban diferentes sitios y se transmitía la cultura, las nuevas ideas, etc. El comercio, estaba controlado por las clases medias en ambos periodos, en la Ilustración se llamó burguesía, que eran clases ascendentes, que no tenían nada que ver con la nobleza, por lo que buscaba la ruptura del poder con esta y tenían el suficiente dinero como para fomentar la cultura. La burguesía fueron los promotores del cambio, apoyados en las clases más bajas, que aunque suponían la mayoría de la población, no tenían ninguna posibilidad de que se les escuchara. La burguesía promovió la soberanía popular, la separación de poderes, la ruptura de la política con la Iglesia, el recorte de los poderes reales y los Derechos Fundamentales. Las clases medias han sido y son en todos los periodos históricos los que han puesto el toque liberal, y los que han ayudado a los derechos de las personas, eliminando o reduciendo el papel real y de la nobleza.
Es decir, la Ilustración fue un periodo en el que se tomó como modelo la Grecia Clásica, y tuvieron muchos puntos en común. Esto demuestra que la Historia es cíclica, ya que con una separación de 2000 años, se realizaron los mismos cambios.

domingo, 8 de marzo de 2015

Glosario Ilustración

Montesquieu

Charles Louis de Secondat (1689-1755). Fue un pensador político francés de la Ilustración y uno de los autores más relevantes de esta época.
Representante del liberalismo aristocrático del momento y precursor del liberalismo moderno. Para él, la sociedad y el Derecho no tienen su origen en el contrato social, sino en la propia naturaleza del hombre y las circunstancias que lo rodean. Defendía la necesidad de que las formas de gobierno fuesen moderadas y consideraba fundamental la separación de poderes (legislativo, ejecutivo y judicial), que debe corresponderse con el equilibrio entre las tres fuerzas sociales y poiticas (rey, pueblo y aristocracia). Montesquieu fue el que formuló esta teoría de la separación de poderes, que ha influido en numersas Constituciones posteriores y que hoy en día, se da por hecho.
Sus teorías fueron muy cercanas a las de Locke.

domingo, 1 de febrero de 2015

Justificación desde la posición filosófica del autor.

Certeza
Intuición
Pienso, luego existo
Duda metódica
Certeza como criterio de verdad
Existencia de Dios
Sustancia infinita
Sustancia extensa
Sustancia pensante
Alma
Cuerpo

Descartes establece el primer principio de la filosofía, resumido en la frase “pienso, luego existo”. Se puede dudar de todo, menos de que existimos. Para Descartes esta frase no es solo un principio, sino que fundamenta el criterio de evidencia en él. Este criterio de evidencia es el que nos indica las cosas que son objeto de estudio y las que no lo son, porque no se puede dudar de ellas. Los elementos de los que se duda y por lo tanto se estudian son la Duda Metódica, porque, como explique antes, Descartes establece un método con unos procedimientos cerrados para el estudio de las cosas, que nos permite llegar a la certeza, que solo se alcanza cuando se llega a la evidencia equivalente a la del “pienso, luego existo” dejando de lado la intuición y la subjetividad.


Descartes estable la certeza, la verdad, como la relación entre las ideas y lo real, entre la sustancia pensante y la sustancia extensa o alma y cuerpo, esta relación queda asegurada por la sustancia infinita o Dios.

Identificación y explicación del contenido del texto.

Método
Evidencia
Análisis
Síntesis
Enumeración
Matemáticas

Descartes establece las bases o reglas de un Método para el estudio de las cosas de una manera objetiva y correcta. Este método tiene 4 principios o pasos. El primero, la evidencia, que consiste en no tomar nada como verdadero. El segundo, el análisis, que consiste en dividir los elementos a estudiar todo lo posible. El tercero, la síntesis, es el estudio de cada uno de esos elementos, empezando por los más fáciles y subiendo en grado de dificultad. El cuarto y último es la enumeración, un repaso minucioso del proceso para asegurarse de no olvidar nada.
Además, Descartes, apoyándose en que los matemáticos eran los únicos científicos que encontraban evidencias mediante demostraciones, establece las cuestiones matemáticas como las primeras a estudia y las matemáticas como herramienta de estudio.

Resumen texto clásico Descartes

Establece 4 leyes o preceptos:
El primero es no tomar nada como verdadero hasta que no se tenga evidencia de su veracidad. Evitando la precipitación y admitiendo solo lo que sea tan claro que no haya motivo para dudarlo.
El segundo es dividir las dificultades todo lo posible, para hacerlas más fáciles de resolver.
El tercero es comenzar el estudio por los elementos más fácilmente identificables y simples, ascendiendo poco a poco hasta los más complejos, el orden es unicamente por grado de dificultad, apartando la naturaleza de los elementos de estudio.
El cuarto consiste en recontar y revisar el proceso para asegurarse de no olvidar nada.
Estas cuatro leyes reciben los nombres de evidencia, análisis, síntesis y enumeración.

Las cadenas de razones simples mediante las cuales se llegan a alcanzar las más complejas, suponen para Descartes el imaginar que todas las cosas que pueden ser objeto del conocimiento se relacionan de igual manera y que si se mantiene el orden para deducir unas cosas de otras y si no se toma como verdadero algo que no lo sea, nada va a quedar alejado de nuestro conocimiento, sin conocer o descubrir.
No le resulta difícil decidir el orden de estudio: primero lo más fácil. Y fijándose en que lo matemáticos eran los únicos científicos que habían encontrado evidencias mediante demostraciones, decide que las razones matemáticas son las primeras a estudiar.
No esperaba encontrar unidad, solo que habituarían su ingenio a no contentarse con falsas razones y a buscar la verdad. Pero por ello no desea conocer todas las ciencias matemáticas, ya que aunque sus objetos son distintos, pensaba que tenían más interés que estudiase solo las proporciones general y en relación con los elementos que facilitan el conocimiento.
Después, sabiendo que para analizar tales proporciones tendría alguna vez la necesidad de considerar a cada una en particular y otras veces solo retener varias en un conjunto, pensaba que para analizarlas mejor en particular, había que suponer que se encontraban implícitas, ya que no se encontraba nada más simple; pero para retener varias conjuntamente, era necesario representarlas con algunas cifras, lo más breves posible.


Por este método recogería lo mejor que se da en el análisis geométrico y en el álgebra, corrigiendo los defectos de una mediante los procedimientos de la otra.

domingo, 25 de enero de 2015

Resumen Teoría de Descartes.

1.2. GALILEO
Galileo se sitúa entre los siglos XVI y XVII, pero se le considera renacentista. Concibe la naturaleza como un sistema sencillo y ordenado traducible en términos matemáticos. A partir de él, la física asume las matemáticas como herramienta necesaria.
Galileo sienta las bases del método científico (observación para crear hipótesis expresadas de manera matemática que se confirmarían o no con la experiencia y la experimentación).
La experiencia es fundamental para la ciencia, ya que nos aporta las cualidades de las cosas (cualidades primarias, interesantes para la ciencia ya que se pueden traducir en expresiones matemáticas y cualidades secundarias que no interesan a la ciencia porque no se pueden expresar matemáticamente).


Galileo asume los límites del saber científico. El terreno de la ciencia es lo observable, lo no observable es de la fe, terminando así con el problema de fe y razón, que ni se complementan ni se contradicen.


4.4.2. EL CRITERIO DE EVIDENCIA
Descartes encuentra lo que para el es el primer principio de la filosofía que se resume en la frase “pienso, luego existo”, que resume que más allá de la duda y de que se intente cuestionar todo, el pensamiento no se puede cuestionar, mientras pensamos, ya somos algo y eso no se puede negar.
Este principio ya había sido usado anteriormente por oros autores, pero el mérito de Descartes recae en fundamentar el criterio de evidencia en el “pienso, luego existo”.
Criterio: regla que permite establecer que proposiciones son válidas y cuales no. Para Descartes el criterio es la evidencia, por tanto, el modelo de toda evidencia es el “pienso, luego existo”, ya que nos permite fundamentar todo el sistema del conocimiento.
Certeza: asentimiento subjetivo, aquella seguridad que nos permite dejar atrás la duda. Para Descartes alcanzamos la certeza cuando alcanzamos la evidencia característica del cogito.
Conclusión: Descartes presenta la verdad tradicional como una duda: ¿las ideas de la mente se corresponden con la realidad extramental? Este es el problema de la fundamentación del método. La verdad es la correspondencia de las ideas con lo real, de la sustancia pensante con la sustancia extensa. Correspondencia garantizada por Dios, sustancia infinita que engloba a las otras dos.
Descartes afirma que las ideas innatas son ciertas, al margen de la duda porque cumplen la evidencia del cogito. Sin embargo, no acaba de fundamentar el método. Deberá recurrir a Dios para que las correspondencia entre las ideas y las cosas quede garantizada.

domingo, 18 de enero de 2015

Contexto histórico, filosófico y cultural de Descartes.

CONTEXTO HISTÓRICO:
El cristianismo deja de ser perseguido en el 313 por orden de Constantino y en el 385 Teodosio oficializa la fe cristiana y persigue a los no cristianos. Todo esto ayudó notablemente al asentamiento y difusión del cristianismo. Tras la caída del Imperio Romano este se divide en dos, perdurando el de oriente hasta 1453.
En el 529 se cierra la Academia de Platón, dejándose de impartir las enseñanzas de los filósofos griegos, que no se perdieron, sino que fueron integradas en el pensamiento cristiano (escolástica), por lo que las enseñanzas quedaron muy modificadas y alejadas de sus significados originales.
El Papado cobra cada vez más importancia. Las ciudades empiezan a tomar importancia y la Iglesia crea las primeras universidades (Salamanca, Oxford y París).
Ya en el Renacimiento (siglos XV y XVI) es cuando se empieza a estudiar de nuevo a los clásicos de una manera más fiel a sus autores.
El siglo XVII es un periodo de crisis en Europa. Se están consolidando los Estados modernos. Los países europeos, movidos por un afán imperialista, luchan por la hegemonía: Francia, España, Holanda e Inglaterra se enfrentan entre ellos. A todo esto, se les une las guerras religiosas en Europa. Durante gran parte de la vida de Descartes, se produce la Guerra de los Treinta Años: inicialmente un enfrentamiento entre los Estados protestantes y católicos del Sacro Imperio Romano Germánico y que finalmente declinó en un enfrentamiento a nivel Europeo que finalizó con la Paz de Westfalia y que supuso el fin de la hegemonía de los Habsburgo y el ascenso de los Borbón. Francia, como el resto de grandes naciones europeas, se organiza como una Monarquía Absoluta, que llega a su máximo apogeo con Luis XIV, el Rey Sol (1643-1715) y con la identificación de el monarca como Estado.

CONTEXTO CULTURAL:
El periodo cultural que vivió Descartes es el Barroco, época de pesimismo, que se extiende a todas las facetas de la cultura y de la vida. Fue una época de enfrentamiento entre católicos y protestantes, en el que Descartes participó. La imprenta se fue desarrollando y perfeccionando y permitió que la cultura saliese cada vez más de los monasterios, haciéndose accesible a todo el mundo y perdiendo su sello eclesiástico. Este fenómeno permitió también que el latín no fuera la única lengua culta, sino que las lenguas vulgares también tomasen importancia.
La educación se estructuraba en dos grupos: el trivium (compuesto por Gramática, Lógica y Retórica) y el quativium (Aritmética, Geometría, Música y Astronomía).
En el Renacimiento se produce un cambio drástico. Se pasó del teocentrismo al antropocentrismo, Dios deja de ser el centro de la vida y la cultura y pasaba a serlo el hombre. El humanismo renaciente recupera los textos clásicos, en especial de Platón y Aristóteles. Las centros fundamentales de actividad humanista fueron las ciudades italianas de Padua, Venecia y Florencia.

CONTEXTO FILOSÓFICO:
Descartes vive ya al final del Renacimiento, Dios había dejado ya de ser el centro del pensamiento filosófico y este puesto, había sido ocupado por la Razón y el Hombre. La escolástica medieval (que trataba de usar los métodos y pensamientos de la filosofía de la Grecia Clásica para comprender el cristianismo) entra en crisis por el nominalismo de Ockham, que supone la ruptura entre Fe y Razón. Descartes es considerado el fundador de la corriente racionalista, que toma como referencia la ciencia moderna y como modelo el método matemático. Descartes es considerado el máximo representante de esta corriente. Esta corriente es opuesta al Empirismo de Locke y Hume.
También surge la corriente escéptica que defiende la imposibilidad de conocer y de encontrar referente para fundamentar el saber.
Autores como Copérnico (defendia que el Sol estaba en el centro del Universo), Galileo (defendía lo mismo que Copérnico) y Kepler (se centró en las matemáticas) iniciaron una revolución científica que provocó la caída del modelo geocéntrico, dando paso al modelo heliocéntrico.
Para Bacon, la ciencia no es teoría, sino praxis (acción). Según él, el método científico no debe ser deductivo, sino inductivo.


Por último, Maquiavelo expuso su teoría de que “el fin justifica los medios”.